domingo, 30 de septiembre de 2012


INGENIEROS GENETICOS CREAN PIEL HUMANA ANTI BALAS

ago 16th, 2011 | Por  | Categoria: DESTACADOGENETICAULTIMAS NOTICIAS
16 Agosto 2011. Investigadores de Ingeniería genética logran producir piel humana más fuerte que el acero capaz de detener el impacto de una bala, informa hoy el Daily Mail en su edición en linea.
Los investigadores de ingeniería genética están produciendo leche de cabras, que está compuesta de la misma proteína que las arañas de seda. La leche Una vez que se ordeña e puede girar hacia fuera y tejer en un material que es diez veces más fuerte que el acero.
La tela puede ser mezclada con la piel humana para hacer lo que los científicos esperan sea lo suficientemente fuerte como para detener incluso una bala.
El investigador holandés Jalila Essaidi dijo el proyecto “spidersilk ‘ fue llamado ’2 0,6 g 329m / s” después de que la piel detuvo el peso y la velocidad de una bala de rifle calibre 22 largo. (Desplácese hacia abajo para el vídeo)
Trabajando con el Consorcio de Genómica Forense en los Países Bajos, dijo que el objetivo era sustituir a la queratina de la piel con la seda de la araña. La primera etapa consiste en cultivar una capa de piel real en torno a una muestra de la piel a prueba de balas, que toma alrededor de cinco semanas.
Un video publicado por los investigadores en YouTube muestra una bala luego de ser despedido en la mezcla de los dos.
Ella dijo que la seda tiene una larga historia de uso de batalla en el combate y que Genghis Khan, una vez envio a la batalla a todos sus jinetes con chalecos de seda para que no fueran muertos por las flechas. ”Imagine un chaleco spidersilk, capaz de atrapar las balas, el equivalente moderno de las flechas de Genghis Khan”, dijo.
“Ahora, vamos a ir un paso más allá, ¿por qué molestarse con un chaleco: imagine reemplazar la queratina, la proteína responsable de la dureza de la piel humana, con esta proteína spidersilk.
“Esto es posible mediante la adición de los genes que producen la seda de araña a los cromosomas de un ser humano: la creación de un ser humano a prueba de balas.
“ciencia-ficción? Tal vez, pero podemos tener una idea de lo que esta idea transhumanistic sería como dejando una matriz de balas de spidersilk fusionarse con una en la piel humana in vitro.
Chalecos a prueba de balas han existido por décadas, pero que la piel sea ha prueba de balas ha sido el dominio de la ciencia ficción. El ejemplo más famoso es Superman o el Hombre de Acero – simplemente balas rebotan en él.
(Es del 2011 pero me resulto interesante)

LAS CÉLULAS SANAS EN EL CUERPO BOICOTEAN LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CANCER

jul 7th, 2012 | Por  | Categoria: NUTRICION Y CUERPO, ONCOLOGIA, ULTIMAS NOTICIAS
 Dos equipos internacionales de científicos han descubierto que las sustancias que secretan las células normales y sanas que rodean a las malignas son la causa por la que las células tumorales se vuelven resistentes a los fármacos. Los autores esperan que su hallazgo tenga implicaciones clínicas a corto plazo.
Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las terapias anticancerígenas actuales es que el tumor adquiera resistencia al tratamiento. Dos estudios independientes publicados esta semana en Nature demuestran que las células sanas que rodean un tumor, el ‘microambiente tumoral’, secretan unas sustancias llamadas ‘factores de crecimiento’ que pueden originar esta resistencia a la medicación.
El equipo de Ravid Straussman, autor principal de uno de los trabajos e investigador del Instituto Broad, de Massachusetts (EE UU), partió del hecho de que, a menudo, los fármacos son muy eficientes eliminando las células cancerígenas en condiciones de laboratorio, pero solo funcionan de manera parcial en los pacientes.
“En un sistema in vitro cultivamos células tumorales aisladas por un lado y células tumorales junto con algunas normales por otro”, explica Straussman. De esta manera los científicos simularon las condiciones reales del tumor.
El grupo analizó más de 500 sustancias secretadas por las células normales y encontraron que una de ellas, el Factor de Crecimiento Hepatocítico (HGF, por sus siglas en inglés), “es el que provoca que las células tumorales muten y se vuelvan resistentes a los fármacos (los inhibidores de BRAF) que se utilizan para tratar una variedad de cáncer de piel, el melanoma”, cuenta el investigador.
Los investigadores comprobaron si los pacientes con melanoma tenían este HGF. Lo hallaron en el 68% de los casos. “Los enfermos con altos niveles de esta molécula son más resistentes a las terapias anticancerígenas”, señalan los autores.
En la actualidad, hay varias moléculas inhibidoras de HGF en desarrollo clínico, por lo que los científicos esperan que los resultados “pueden tener aplicación inmediata en algunos casos de melanoma”.
La influencia del entorno
En la segunda investigación se han llegado a resultados parecidos mediante otra metodología. “Cada vez está más claro que las células cancerígenas reciben señales del entorno que les permiten mantener el fenotipo maligno además de las señales oncogénicas de sus propias mutaciones”, cuenta Antoni Ribas, investigador de la Universidad de California (EE UU), que ha participado en ambos artículos.
Las mutaciones de las células tumorales que han encontrado ambos equipos y que las hacen resistentes a los fármacos no son exclusivas de pacientes con melanoma, también son características de otros tipos de cáncer como el de colon y el glioblastoma (un tipo de tumor cerebral).
No es la primera vez que los científicos buscan respuestas en el ‘microambiente tumoral’. “Llevamos más de cuatro años investigando y ya hemos descubierto varios de los mecanismos de resistencia que se dan en las células tumorales, pero hemos de seguir trabajando para entender cómo el cáncer intenta sobrevivir”, concluye Ribas.

lunes, 18 de junio de 2012

Origen de la vida

La Tierra primitiva
© UNESCO. Ilustración: Eva Medeiros

 Había muy poco o nada de oxígeno libre (O2 o molecular). Los elementos que constituyen más del 95% de los tejidos vivos (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno) estaban disponibles en la atmósfera y en las aguas de la Tierra primitiva.
Además de estos materiales simples, la fuente de energía provenía de rayos (descargas eléctricas), radiactividad y radiaciones provenientes del Sol. Oparin propuso que los gases atmosféricos acumulados en los mares y lagos se habrían condensado formando moléculas más complejas (orgánicas). Como no había oxígeno libre, estas moléculas orgánicas no habrían sido degradadas a sustancias simples tal como ocurriría en la actualidad, debido al proceso de respiración celular.
Muchas moléculas se habrían destruido y vuelto a formar debido a la radiación ultravioleta. Algunas quedaban protegidas por el agua del océano que actúa como un filtro para las radiaciones. Así, muchas de ellas habrían logrado persistir. La desecación de lagos formaba pequeñas charcas costeras y algunas moléculas habrían quedado más concentradas.
También pueden haberse adherido a superficies sólidas protegidas de la luz. En esos ambientes, las moléculas orgánicas pequeñas habrían reaccionado entre sí formando moléculas más grandes y más complejas. A medida que aumentaban su concentración, diferentes tipos de moléculas se habrían combinado en pequeños sistemas, como consecuencia de las mismas fuerzas químicas que actúan sobre las moléculas en la actualidad. De esta manera, la etapa de evolución química habría dado lugar a la etapa a la que Oparin denominó evolución prebiológica.
Progresivamente, estos sistemas de moléculas habrían sido capaces de intercambiar materia y energía con el ambiente. En su interior, habrían ocurrido ciertas reacciones químicas que poco a poco fueron más eficientes. Los sistemas constituidos por conjuntos de moléculas que tenían mayor estabilidad química o mayor capacidad para duplicarse en las condiciones de la Tierra primitiva habrían tendido a aumentar a través del tiempo, mientras que otros sistemas con composiciones menos eficientes habrían disminuido.


Experimento de Miller
© UNESCO. Ilustración: Eva Medeiros





El experimento de Miller es importante porque demuestra que ciertos compuestos orgánicos podrían haberse formado en las condiciones de la Tierra primitiva, aunque existen ciertas objeciones en relación con la composición de gases que Miller supuso que estaban presentes en esa atmósfera. 
¿Por qué este proceso no ocurre actualmente? La respuesta reside en que las condiciones descritas por Oparin no existen en la actualidad en la superficie terrestre. En la Tierra actual, las moléculas orgánicas se degradarían por la presencia de oxígeno o serían ingeridas por los organismos que habitan ahora el planeta. Por otra parte, a partir de la aparición de organismos capaces de liberar oxígeno a la atmósfera por el proceso de fotosíntesis, como ciertas bacterias, algas y plantas, se fue constituyendo la capa de ozono (O3) que filtra, y así disminuye, las radiaciones ultravioleta.
Así, los seres vivos modificaron la atmósfera primitiva lo que impidió, a su vez, la formación posterior de nueva vida a partir de sustancias inorgánicas. Según palabras de Oparin, ..."por paradójico que ello pueda parecer, debemos admitir que la causa principal de la imposibilidad de la aparición de la vida en las condiciones naturales actuales reside en el hecho de que ya existe".
Aunque existen muchas hipótesis acerca del origen de la vida, ninguna es capaz de explicar en forma concluyente cómo un conjunto de sustancias traspasó la barrera de lo no vivo a lo vivo. Los científicos coinciden en que las primeras células eran semejantes a las bacterias actuales. La característica que las distingue de otras células es que carecen de membranas internas, razón por la cual se denominan células procariotas.



Origen y evolución

Diversity of plants image version 3.png

Surgimiento

Las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de La Tierra. Descienden de los eucariotas autótrofos aparecidos en el proterozoico. Sus primeros representantes no fueron vasculares. Por el contrario tenían estructuras apenas diferenciadas. Dependían del agua completamente para su vida. La evolución de las algas las lleva a desarrollar las primeras hojas. Inmediatamente en el Silúrico comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres independientes de las evolucionadas algas de nuestros días.

Plantas terrestres

Las plantas terrestres se desarrollaron al aire libre por primera vez aún desde su antiguo orden. Cubrían rocas cercanas a lagos y ríos. A medida que necesitaban menos del agua para su subsistencia comenzaron a crecer y a tomar forma. Por primera vez tuvieron esporas diferenciadas y raíces fijas que daban nutrimentos a la planta.
Aunque de 5 cm, según se estima, comenzaron a tener su evolución y a tener partes especializadas en la fotosíntesis:las hojas. Mientras algunas quedaron siendo algas de las rocas, otras vivieron en tierra firme en lugares de humedad. Para su supervivencia fue necesario que redujeran su tamaño, se les llamó briófitos o musgos. Otro grupo se desarrolló, por el contrario, con gran tamaño y definieron una reproducción, hábitat de sombra y participación en el ecosistema. El papel de los helechos es quizás el más importante, siendo las desafiantes de las reglas y adaptaciones del mundo vegetal. Durante el carbonífero aparecieron derivadas de otro grupo de grandes plantas las gimnospermas. Desde entonces la evolución de las plantas se ve marcada fundamentalmente en la reproducción.

De la espora a la flor

Las coníferas por una reproducción más sofisticada y sin necesidad de humedad alguna se convirtieron en el jurásico junto a los helechos en las plantas dominantes. Aunque las angiospermas ya habían aparecido, su desarrollo se hallaba incompleto. Unos 70 millones de años después se adaptaron con la reproducción sexual más sofisticada dentro de las plantas: la flor. Atrayendoinsectos, son polinizadas por donde los gametos masculinos caídos de los pedúnculos del estambre pasan por el tubo polínico hasta el ovario donde fecunda al óvulo. La flor se transforma y llega a ser un fruto. Por su jugosidad es consumido por herbívoros y las semillas listas para germinar caen al suelo. Luego del eoceno, las plantas con flores colonizaron el planeta

domingo, 29 de abril de 2012

BIOMOLÉCULAS


Lípido

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría son biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).
Los Lípidos también funcionan para el desarrollo del cerebro, el metabolismo y el crecimiento.


Importancia para los organismos vivientes

Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas también están las vitaminas insolubles. Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales, un requerimiento dietario importante. Las grasas juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el aislamiento de los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable. Estos además sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol puede ser convertido por el hígado y entonces ser usado como fuente energética.
Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de enfermedades. Cuando una sustancia particular sea química o biotica, alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio) las sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser metabolizada y/o retirada de la sangre a través de la excreción, orina, sangramiento accidental o intencional, excreción de cebo y crecimiento del pelo
Aunque es prácticamente imposible remover las grasas completamente de la dieta, sería equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales, significando esto que ellos no pueden ser producidos en el organismo a partir de otros componentes y por lo tanto necesitan ser consumidos en pequeñas cantidades. Todas las otras grasas requeridas por el organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo a partir de otros componentes.





Glúcido





Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρ "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las (lipidos) grasas y, en menor medida, las proteínas y los ácidos nucleicos.
El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica, como puede ser de solubilidad.

Función de los glúcidos

Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la estructural.

Glúcidos energéticos

Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológicos, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas. Los glúcidos aparte de tener la función de aportar energía inmediata a las células, también proporcionan energía de reserva a las células.

Glúcidos estructurales

Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como la celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina de la cutícula de los artrópodos.

Otras funciones

La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros del ARN y del ADN.
Los oligosacáridos del glicocáliz tienen un papel fundamental en el reconocimiento celular.


Enfermedades durante la digestión

Si durante la digestión, la degradación de carbohidratos es deficiente a causa de alguna enfermedad intestinal hereditaria, un trastorno intestinal, desnutrición o fármacos que lesionan la mucosa del intestino delgado, el carbohidrato no digerido llega al intestino grueso, donde produce diarrea osmótica. La fermentación bacteriana de los compuestos produce grandes volúmenes de CO2 y H2, lo que ocasiona cólicos abdominales.



Proteína


- Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρωτεῖος ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladora (forma parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).1
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para formar esfingocinas.
Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

Fuentes de proteínas

Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya, granos, leguminosas y productos lácteos tales como queso o yogurt. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20 aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que sus proteínas son incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las leguminosas típicamente carecen de cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial metionina, mientras los granos carecen de dos, tres o cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial lisina.


Exceso de consumo de proteínas

Como el organismo es incapaz de almacenar las proteínas, el exceso de proteínas es digerido y convertido en azúcares o ácidos grasos. El hígado retira el nitrógeno de los aminoácidos, una manera de que éstos pueden ser consumidos como combustible, y el nitrógeno es incorporado en la urea, la sustancia que es excretada por los riñones. Estos órganos normalmente pueden lidiar con cualquier sobrecarga adicional, pero si existe enfermedad renal, una disminución en la proteína frecuentemente será prescrita.
El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo. Sin embargo, varios suplementos proteicos vienen suplementados con diferentes cantidades de calcio por ración, de manera que pueden contrarrestar el efecto de la pérdida de calcio.
Algunos sospechan que el consumo excesivo de proteínas está ligado a varios problemas:
  • Hiperactividad del sistema inmune.
  • Disfunción hepática debido a incremento de residuos tóxicos.
  • Pérdida de densidad ósea; la fragilidad de los huesos se debe a que el calcio y la glutamina se filtran de los huesos y el tejido muscular para balancear el incremento en la ingesta de ácidos a partir de la dieta. Este efecto no está presente si el consumo de minerales alcalinos (a partir de frutas y vegetales [los cereales son ácidos como las proteínas; las grasas son neutrales]) es alto.

sábado, 7 de abril de 2012

SERES VIVOS


 CARACTERIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS:

 

1)LOS SERES VIVOS PUEDEN PASAR DE UN NIVEL A OTRO DE ORGANIZACIÓN
  

 



        
           
En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.


                         




   2) LOS SERES VIVOS SE NUTREN 
  
 

          
 


       NUTRICIÓN HETERÓTROFA
     Los organismos heterótrofos: Son llamados también organismos consumidores. Estos seres obtienen su energía de la ingestión y digestión de sustancias, normalmente provenientes de otros seres vivos(o parte de ellos). Tal caso como animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.   
               


3)LOS SERES VIVOS SON HOMEOSTÁTICOS 
 HOMEOSTASIS Procede del griego -homos: similar y -stasis: posición, estado Y podemos definirla como: Conjunto de fenómenos y mecanismos de autorregulación por el que los  seres vivos tienden a alcanzar un equilibrio dinámico de su medio interno.